Datos personales

Mi foto
Atenciones y valoraciones psicoterapias privadas y grupales. Cel (505) 58 31 37 91/ E- mail: marcialnic04@gmail.com, dolivasvilchez@gmail.com

miércoles, 24 de septiembre de 2025

🗣️ Comunicación efectiva en la familia: el arte de escucharnos con respeto

 


🔍 ¿Por qué es crucial la comunicación en la familia?

La familia es el primer espacio donde aprendemos a expresar emociones, resolver diferencias y construir identidad. Una comunicación efectiva no solo previene malentendidos, sino que también fortalece la autoestima, la confianza y el sentido de pertenencia.

Estudios recientes en neurociencia afectiva y psicología sistémica confirman que el estilo comunicativo familiar impacta directamente en el desarrollo emocional de niños, adolescentes y adultos mayores.

🧠 Claves para una comunicación efectiva

1. Escucha activa: No se trata solo de oír, sino de prestar atención con empatía, sin interrumpir ni juzgar. Mirar a los ojos, validar emociones y evitar distracciones son gestos poderosos.

2. Lenguaje claro y respetuoso: Evitar ambigüedades, sarcasmos o frases hirientes. Usar “yo siento” en lugar de “tú siempre” reduce la defensividad y abre el diálogo.

3. Tiempo y espacio adecuados: Elegir momentos tranquilos para conversar, sin prisas ni tensiones externas. La calidad del entorno influye en la receptividad emocional.

4. Regulación emocional: Aprender a identificar y gestionar emociones antes de hablar. Respirar, pausar y reflexionar evita respuestas impulsivas.

5. Validación y afecto: Reconocer lo que el otro siente, incluso si no se está de acuerdo. Un “entiendo que te sientas así” puede transformar el conflicto en conexión.


MSC. DARVIN VILCHEZ - PSICOLOGO CLINICO.- 505- 58 31 37 91 PRESENCIAL Y ONLINE .


 

LA ANSIEDAD

La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones de estrés o peligro. Sin embargo, cuando se vuelve excesiva o persistente, puede afectar significativamente la calidad de vida.

Los síntomas más comunes de la ansiedad incluyen:

  1. Sensación de nerviosismo, agitación o tensión.
  2. Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe.
  3. Aumento del ritmo cardíaco.
  4. Respiración acelerada (hiperventilación).
  5. Sudoración.
  6. Temblores.
  7. Sensación de debilidad o cansancio.
  8. Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual
Existen varios tipos de trastornos de ansiedad:

La agorafobia es un tipo de trastorno de ansiedad en el que temes a lugares y situaciones que pueden causarte pánico o hacerte sentir atrapado, indefenso o avergonzado y a menudo intentas evitarlos.
El trastorno de ansiedad debido a una enfermedad incluye síntomas de ansiedad o pánico intensos que son directamente causados por un problema de salud físico.
El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por una ansiedad y una preocupación persistentes y excesivas por actividades o eventos, incluso asuntos comunes de rutina. La preocupación es desproporcionada con respecto a la situación actual, es difícil de controlar y afecta la forma en que te sientes físicamente. A menudo sucede junto con otros trastornos de ansiedad o con la depresión.
El trastorno de pánico implica episodios repetidos de sensaciones repentinas de ansiedad y miedo o terror intensos que alcanzan un nivel máximo en minutos (ataques de pánico). Puedes tener sensaciones de una catástrofe inminente, dificultad para respirar, dolor en el pecho o latidos rápidos, fuertes o como aleteos (palpitaciones cardíacas). Estos ataques de pánico pueden provocar que a la persona le preocupe que sucedan de nuevo o que evite situaciones en las que han sucedido.
El mutismo selectivo es una incapacidad constante que tienen los niños para hablar en ciertas situaciones, como en la escuela, incluso cuando pueden hablar en otras situaciones, como en el hogar con miembros cercanos de la familia. Esto puede afectar el desempeño en la escuela, el trabajo o en la sociedad.
El trastorno de ansiedad por separación es un trastorno de la niñez que se caracteriza por una ansiedad que es excesiva para el nivel de desarrollo del niño y que se relaciona con la separación de los padres u otras personas que cumplen una función paternal.
El trastorno de ansiedad social (fobia social) implica altos niveles de ansiedad, miedo o rechazo a situaciones sociales debido a sentimientos de vergüenza, inseguridad y preocupación por ser juzgado o percibido de manera negativa por otras personas.
Las fobias específicas se caracterizan por una notable ansiedad cuando la persona se ve expuesta a un objeto o situación específicos, y un deseo por evitarlos. En algunas personas, las fobias provocan ataques de pánico.
El trastorno de ansiedad inducido por sustancias se caracteriza por síntomas de ansiedad o pánico intensos que son el resultado directo del uso indebido de drogas, como tomar medicamentos, estar expuesto a una sustancia tóxica o tener abstinencia a causa de las drogas.
Otro trastorno de ansiedad específico y no específico es un término para la ansiedad y las fobias que no cumplen con los criterios exactos para algún otro trastorno de ansiedad pero que son lo suficientemente relevantes para ser alarmantes y perturbadores.
Cuándo consultar al médico
Consulta con el médico en los siguientes casos:

Sientes que te estás preocupando demasiado y que esto interfiere en tu trabajo, tus relaciones y otros aspectos de tu vida
Tu miedo, tu preocupación o tu ansiedad te causan malestar y te resulta difícil controlarlos
Te sientes deprimido, tienes problemas con el consumo de alcohol o drogas, o tienes otros problemas de salud mental junto con ansiedad
Piensas que tu ansiedad podría estar vinculada a un problema de salud física
Tienes pensamientos o conductas suicidas (de ser así, procura tratamiento de urgencia inmediatamente)
Es posible que tus preocupaciones no se vayan por sí solas y que empeoren con el paso del tiempo si no procuras ayuda. Visita a tu médico o a un profesional de salud mental antes de que tu ansiedad empeore. Es más fácil tratarla si obtienes ayuda pronto.


viernes, 22 de marzo de 2024

 

Msc. Davin Olivas Vilchez

Psicólogo Clínico, Especialista en adicciones

dolivasvilchez@gmail.com  


Las Drogas y el Cerebro.

Introducción:

Las drogas son sustancias que pueden alterar el funcionamiento del cerebro. Algunas drogas son utilizadas con fines médicos, mientras que otras se utilizan de forma recreativa. El consumo de drogas puede tener graves consecuencias para la salud, tanto a corto como a largo plazo.

Efectos de las Drogas en el Cerebro:

Las drogas pueden afectar al cerebro de diversas maneras, dependiendo de la sustancia en cuestión. Algunas drogas, como la cocaína y la anfetamina, aumentan la actividad de los neurotransmisores dopaminérgicos, lo que produce una sensación de euforia y placer. Otras drogas, como la marihuana y el alcohol, deprimen la actividad del sistema nervioso central, lo que produce una sensación de relajación y sedación.

Consecuencias del Consumo de Drogas:

El consumo de drogas puede tener graves consecuencias para la salud, tanto a corto como a largo plazo. Algunas de las consecuencias a corto plazo del consumo de drogas incluyen:

  • Intoxicación
  • Deterioro del juicio y la toma de decisiones
  • Agresividad
  • Accidentes
  • Violencia

Las consecuencias a largo plazo del consumo de drogas pueden ser aún más graves e incluyen:

  • Adicción
  • Enfermedades mentales
  • Daño cerebral
  • Problemas cardíacos
  • Problemas respiratorios
  • Cáncer
  • Muerte

Evidencia Científica:

Existe una amplia evidencia científica que respalda los riesgos asociados con el consumo de drogas. Los estudios han demostrado que las drogas pueden alterar el funcionamiento del cerebro de forma significativa y que el consumo de drogas puede tener graves consecuencias para la salud.

Recomendaciones:

Si usted o alguien que conoce está luchando contra la adicción a las drogas, hay muchos recursos disponibles para ayudar. Se recomienda buscar ayuda profesional de un médico o un especialista en tratamiento de adicciones.

viernes, 14 de febrero de 2020

QUE ES LA PSICOLOGÍA



Unidad I. - Que es la Psicología?
Introducción:
La Psicología es una ciencia que intenta responder a toda clase de preguntas sobre los seres humanos: cómo pensamos, cómo sentimos y cómo actuamos
¿Es la Psicología una ciencia?
Es la ciencia que estudia el comportamiento humano. Externo e interno (la
conducta y los procesos mentales)
¿Ciencia? Ofrece procedimientos racionales y sistemáticos para llevar a cabo investigaciones válidas y construir un cuerpo de información coherente.
¿Comportamiento? Abarca prácticamente todo lo que la gente hace; acciones, modos de comunicación, procesos mentales y del desarrollo
¿Procesos Mentales? Incluye formas de cognición o modos de conocer como percibir, poner atención, recordar, razonar, solucionar problemas.
¿Qué es la Psicología?
La palabra psicología proviene de los términos griegos:
psyche: alma;
logos: estudio o conocimiento.
La psicología es el estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales. Es la ciencia que intenta describir, explicar, predecir y controlar la conducta humana de los procesos mentales
Incluye aquellas acciones que se pueden observar, como también aquellos procesos mentales que no pueden ser observados directamente.
La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. Analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitivos, afectiva y conductual.
Ciencia que estudia los procesos psíquicos y sus manifestaciones externas (conducta)
Es la ciencia que estudia los procesos psíquicos (actividad interna) que se expresan a través de la que se expresan a través de la conducta (actividad externa) así como también las
leyes que rigen su origen y desarrollo.


Intenta definir para que sirve lo que hacen o investigan los psicólogos.
La psicología es el estudio científico de los procesos mentales y del comportamiento de los seres humanos y sus interacciones con el ambiente físico y social
La psicología es la ciencia que se ocupa, tanto teórica, como prácticamente al estudio de los aspectos biológicos, sociales y culturales del comportamiento humano, tanto a nivel social como individual, así como también del desarrollo y funcionamiento de la mente humana.


ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA ACTUAL:
Los planteamientos filosóficos y los debates que generaron algunos destacados autores como: Aristóteles, Platón, Sócrates, Locke, etc. No dejan de ser precursores de nuestra disciplina.
Plantear la existencia de una mente como algo separado del cuerpo, reflexionar sobre la capacidad de pensar como prueba de la existencia del ser humano, discutir sobre el origen de nuestras ideas, etc., no se aleja tanto de los planteamientos y objetivos de la investigación psicológica a la fecha de hoy.
Sin lugar a dudas, los avances tecnológicos han conseguido ayudar a dar respuesta a muchos de estos planteamientos, la observación de la mente nos resulta posible gracias a las RM, los EEG, etc.
Este avance en el tiempo no ha sido rotundo ni lineal, veamos algunas de las aportaciones más destacadas.
Orígenes de la Psicología
  • La psicología es un campo de conocimiento que ha sufrido muchas transformaciones durante la historia del pensamiento humano. La palabra aparece en el siglo XVIII, la introduce un filósofo alemán llamado WOLFF(1679-1754), para designar la ciencia del alma.
  • PSICO: alma o actividad mental LOGIA: tratado o estudio; “La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, incluyendo los procesos cognitivos internos de los individuos, así como los procesos socio cognitivos que se producen en el entorno social, lo cual cultura. involucra la cultura.”
  • El pasado de la psicología tiene su origen ligado al de la filosofía. Durante este periodo la psicología tiene dos características esenciales: Es subjetiva, porque se utilizaba el método de introspección o auto observación. Es concerniente solo al hombre, ya que el alma es patrocinio del hombre.






  • La psicología nace en 1879, el año en que WUNDT fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la universidad de Leipig en Alemania.
  • Para Wundt la psicología podía ser una ciencia de laboratorio, con problemática y métodos experimentales propios. Consideraba que “cuando estudiamos un sistema viviente desde el interior hacemos psicología. La única forma en que podemos estudiar un sistema viviente desde el interior es mediante la auto observación o introspección”.
  • Wundt también intento abordar lo que fue también el origen de la psicología social, dar cuenta de los quehaceres psicológicos de la sociedad. Dividía a la psicología en dos partes la experimental y la social. Wundt sacó a la psicología del campo de la filosofía para ubicarla en el campo de las ciencias.
  • Los psicólogos pretendemos explicar cómo percibimos, aprendemos, recordamos, resolvemos problemas, nos comunicamos, sentimos y nos relacionamos con otras personas; desde el nacimiento hasta la muerte, en relaciones intimas y en grupos. Intentamos medir, entender y explicar la naturaleza de la inteligencia, motivaciones y la personalidad, así como las diferencias individuales y grupales.
  • Tratamos de comprender la manera en que las personas perciben, actúan y entienden el mundo y como esto va cambiando de acuerdo a la edad (madurez o aprendizaje). Intentamos explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. El desarrollo debe ser entendido como un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad.
  • Durante todo el siglo XX los psicólogos se preocuparon por extender las concepciones ya existentes, especialmente en medicina, sobre los tipos de contextura física y sus relaciones con disposiciones comportamentales. A partir de este conocimiento crearon varios modelos de factores de la personalidad y pruebas para determinar el conjunto de rasgos que caracterizaban a una persona. Hoy en día, la personalidad se entiende como un conjunto organizado de rasgos, es decir, comportamientos relativamente permanentes y estables en el tiempo, que caracterizan a un individuo.
  • Casi la mitad de los psicólogos se especializa en clínica. Fundamentalmente se interesan en el estudio, exploración, o intervención en el diagnóstico, causa y tratamiento de los trastornos psicológicos (de la conducta y la personalidad) como también de la rehabilitación.
  • Se dedican al estudio de la enseñanza humana dentro de los centros educativos, comprende el análisis de las formas de aprender y enseñar. Su campo de aplicación se halla en escuelas diferenciales, instituciones educativas, guarderías infantiles, consultorios psicológicos y demás instituciones con igual fin.






  • Mediante el estudio de la psicología educativa se averigua que es lo que impulsa el desarrollo de determinadas potencialidades. Hacemos diagnósticos, asistencia, orientación, asesoramiento e investigación en todo lo concerniente a los aspectos psicológicos del quehacer institucional en la estructura y dinámica de la organización educativa (escuela), en todos sus niveles y modalidades, mediante la aplicación de técnicas especificas con la finalidad de asegurar un adecuado aprendizaje y promover un sano desarrollo de la personalidad. Orientación vocacional y ocupacional.




LAS GRANDES ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA:
  • ESTRUCTURALISMO.
  • FUNCIONALISMO.
  • PSICOANÁLISIS.
  • CONDUCTISMO.
  • GESTALT.
  • COGNITIVISMO.

Msc. Psc. Darvin Olivas Vilchez
Psicólogo Clínico, Especialista en Adicciones
E- mail: marcialnic04@gmail.com 

miércoles, 17 de febrero de 2016

Tolerancia




Tolerancia
Uno de los valores humanos más respetados, este se vincula directamente con la aceptación de aquellas personas, situaciones o cosas que se alejan de lo que cada persona posee o considera dentro de sus creencias.

Dicho termino proviene de la palabra latín “Tolerare, la que se traduce al español como “Sostener, o bien “soportar”.

Definición: Aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona...
    Resultado de imagen para imagenes animadas sobre tolerancia
  
Se considera generalmente la tolerancia como una virtud, pues tiende a evitar los conflictos, "El espíritu de tolerancia es el arte de ser feliz en compañía de otros.",

Resultado de imagen para imagenes animadas sobre tolerancia


Msc. Psc. ADC. Darvin Olivas Vílchez
Psicologo y Consejero Clinico Especialista en Adiccciones.
E- mail: marcialnic04@gmail.com

martes, 2 de febrero de 2016

EL CEREBRO DEL ADICTO




EL CEREBRO DEL ADICTO      


Los cambios bioquímicos que suceden en el cerebro del adicto son los responsables de la compulsión observada en los episodios de uso descontrolado, así como de muchas de las perturbaciones cognitivas propias de la adicción.
Las últimas investigaciones implican a diversos neurotransmisores, así como a vías o sistemas cerebrales, tales como el sistema de recompensa mesolímbico, como factores claves en el desarrollo de la sintomatología adictiva.
Neurotransmisores
Los neurotransmisores son sustancias químicas naturales que existen dentro del cerebro y que son responsables de las actividades cerebrales, entre otras: la motivación, las emociones y los instintos. Estas sustancias naturales son las quien median en el estado de ánimo provocando euforia o desgano, de acuerdo a una sucesión compleja de estímulos, condicionamientos y aprendizajes, cuyo objetivo es el de responder constructivamente a los estímulos del medio ambiente.
Las sustancias psicotrópicas externas o drogas, así como los estados de excitación extrema provenientes de conductas de estimulación, afectan estos neurotransmisores de manera que el cerebro los produce en exceso o los repleta exageradamente. Estos cambios, unidos a la predisposición a la adicción producen una respuesta aberrante, que es el reflejo de un desbalance bioquímico persistente.
Los neurotransmisores más importantes involucrados en la respuesta adictiva son:
La Dopamina es predominante en las áreas del sistema de recompensa mesolímbico el cual media las repuestas de euforia y estimulación en el cerebro.
Las Endorfinas se producen en las áreas mesolímbica y mesocorticales, y median las respuestas a los estímulos dolorosos, la regulación de la temperatura y la ingestión de agua y alimentos.
El Acido Gamma Amino Butírico (GABA) se encuentra en la amígdala, el bulbo olfatorio, el telencéfalo ventral y el globo pálido también se ha implicado en la respuesta adictiva.
En realidad se asume que todos los neurotransmisores tienen un papel en la manifestación de la adicción. Aún se investiga para determinar la naturaleza de ese papel y la forma en que las vías y los químicos cerebrales interactúan para producir el desorden adictivo.
El Cerebro Dual
El cerebro puede dividirse en términos de función y de vías neurológicas en dos partes: el cerebro primitivo y el cerebro racional. esta división puede ayudarnos a comprender mejor la dinámica de la neuroquímica en el proceso de la adicción.
El Cerebro Racional: Esta zona del cerebro es la correspondiente a la corteza cerebral y en ella se asientan las funciones superiores intelectuales y abstractas. Es la llamada materia gris y su función es la del análisis racional de los hechos y de la información que llega a través de los sentidos. En el proceso de adicción esta área también se afecta produciéndose el sistema delusional de la adicción, el cual es un conjunto de pensamientos adictivos que complotan junto al cerebro primitivo para facilitar y mantener activo el proceso adictivo.
El Cerebro Primitivo: Se le llama así al cerebro bajo que incluye el área de funciones vitales, las zonas mediadoras de las emociones y estados de ánimo, la generación de instintos de supervivencia y regulación corporal. Esta parte del cerebro está involucrada directamente en el desarrollo de la adicción, y allí se encuentran los desbalances bioquímicos responsables de la compulsión, la memoria eufórica y los deseos automáticos. Allí se encuentran vías dopaminérgicas y de endorfinas tales como el sistema de recompensa cerebral.



Sistema de Recompensa Cerebral
Se trata de un sistema cerebral encargado de mediar en las repuestas de condicionamiento a los estímulos, produciendo recompensas bioquímicas a las repuestas adecuadas, para manejar constructivamente los estímulos. 
Está compuesto por zonas mesolímbica y mesocorticales. La estimulación excesiva de este sistema conlleva, en las personas predispuestas, a cambios bioquímicos permanentes, que median la reacción adictiva, de modo que cambia su funcionamiento y su respuesta a los estímulos ambientales.
Este el sistema más importante implicado en el desarrollo de la adicción. Las áreas del cerebro que conforman el sistema de recompensa cerebral son: El Área Ventral Tegmental, El Núcleo Accumbens, La Corteza Prefrontal y el Hipotálamo Lateral. Estos núcleos cerebrales están interconectados entre sí en un circuito llamado Circuito Reforzador Límbico-Motor que está relacionado con funciones de motivación (el límbico) y locomotoras (el motor) Aun se continua investigando sobre las partes del cerebro que están involucradas en la mediación de la enfermedad adictiva y sus manifestaciones clínicas.

Olivas Vilchez Darvin 
Psicologo y Consejero Clinico
marcialnic04@gmail.com